MiPymes Chile: 98% del Sector Empresarial Enfrenta Urgente Necesidad Digital

Hero Image for MiPymes Chile: 98% del Sector Empresarial Enfrenta Urgente Necesidad Digital

Las estadísticas sobre la digitalización de las mipymes chile muestran una realidad sorprendente: mientras que el 98% de las pequeñas y medianas empresas ha destinado recursos a la digitalización este año, solo el 23,1% cuenta con presencia web. Esta brecha digital representa uno de los mayores desafíos que enfrentamos en el sector empresarial chileno.

Por otro lado, observamos que el 90% de las PYMEs reconoce la digitalización como muy relevante, y los resultados son evidentes: más del 60% de las empresas que han dado el paso digital reportan un aumento en sus ventas y mejor productividad. Sin embargo, existe una confusión generalizada sobre lo que significa realmente la transformación digital, ya que muchas empresas la limitan a la simple conversión de documentos físicos a formato digital.

En este contexto crítico de evolución tributaria y normativa, nosotros entendemos que la transformación tecnológica no es solo una opción, sino una necesidad imperativa para la supervivencia y el crecimiento de nuestras PYMEs, el verdadero motor económico de Chile. Las cifras son claras: el 55% de las PYMEs chilenas planea destinar más del 10% de su presupuesto a la digitalización en 2024, lo que representa un incremento del 27% respecto al año anterior.

Empresas Chilenas Invierten en Transformación Digital

El panorama de inversión digital en Chile muestra un cambio significativo en 2024, con el sector empresarial destinando recursos considerables para su modernización tecnológica. Además, el estudio del Centro de Innovación UC en conjunto con Corfo señala que solamente el 22% de las empresas cuenta con una estrategia formal sobre transformación digital [5]. Por consiguiente, las organizaciones están enfocando sus recursos en desarrollar una cultura organizacional que fomente la innovación y en contar con líderes capacitados para ejecutar estrategias digitales.

La inversión en ciberseguridad se ha convertido en una prioridad crítica, con el 47% de las pymes planificando implementar soluciones en un plazo máximo de un año [4]. Esta decisión responde al hecho de que más del 30% de las empresas han experimentado ciberataques en los últimos 12 meses [4].

El impacto de estas inversiones ya es visible: más del 60% de las pymes chilenas han registrado un aumento en sus ventas y una mejora significativa en su productividad gracias a estas iniciativas digitales [2]. Asimismo, más del 30% de estas empresas proyecta un crecimiento superior al 10% en 2024 [2].

Brecha Digital Amenaza Competitividad de PYMEs

La brecha digital entre las pequeñas y grandes empresas chilenas se ha convertido en un obstáculo significativo para el desarrollo económico del país. Mientras el 93% de las grandes empresas se encuentran en etapas avanzadas de digitalización, solamente el 63% de las PYMEs ha logrado este nivel de progreso [1].

Impacto en Operaciones

La disparidad en la adopción tecnológica se manifiesta claramente en las operaciones diarias. Por ejemplo, el 77% de las grandes empresas han automatizado procesos anteriormente realizados por personas, en contraste con solo el 46% de las PYMEs [1]. Asimismo, existe una marcada diferencia en la capacitación digital: únicamente el 31% de las PYMEs implementa programas de formación tecnológica, frente al 61% de las grandes corporaciones [1].

En términos territoriales, la Región de Los Lagos presenta el menor índice de trabajo continuo en digitalización, con solo un 31% de empresas implementando tecnologías digitales [1]. Por otro lado, la Región de Valparaíso lidera con un 49% de adopción tecnológica [1]. Esta disparidad regional se refleja también en los planes de capacitación digital, donde Valparaíso alcanza un 37%, seguida por Antofagasta con 29%, Biobío con 19% y Los Lagos con 16% [1].

Consecuencias Económicas

Las implicaciones económicas de esta brecha son considerables. El estudio de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad revela que la implementación de internet en las empresas se asocia con mejoras del 5,6% en la productividad laboral [7]. Sin embargo, mientras el 90% de las grandes empresas contratan servicios profesionales asociados a internet, solo el 59% de las pequeñas y el 40% de las microempresas lo hacen [7].

Un aspecto crítico es la escasez de talento digital. Actualmente, existe una brecha de aproximadamente cinco mil profesionales en tecnologías de información por año, especialmente en áreas como ciberseguridad y desarrollo web [7]. Además, el 34% de las personas en edad laboral declara necesitar mayor capacitación en habilidades digitales [7].

La falta de recursos emerge como la principal limitación, mencionada por el 26% de las empresas [1]. No obstante, el 71% de las organizaciones que aún no se han digitalizado reconoce la urgencia de iniciar este proceso en el corto plazo [1].

Las interrupciones en los servicios digitales también generan pérdidas significativas. Entre 2018 y 2021, el número de interrupciones masivas aumentó un 151,4%, pasando de 27.934 a 70.214 eventos trimestrales [7]. El impacto económico es sustancial: si estas interrupciones afectaran solo al 10% de las empresas y hogares del país, representarían un costo estimado de CLP 111.960,01 millones, equivalente al 0,1% del PIB [7].

La brecha digital también afecta la capacidad de innovación. Las PYMEs muestran una perspectiva diferente hacia la digitalización: el 46% la asocia con “crecimiento”, en comparación con el 35% de las grandes empresas [1]. Las microempresas lideran esta tendencia con un 48%, reconociendo la importancia de incorporar soluciones digitales, principalmente en canales de venta online y atención al cliente [1].

Expertos Advierten Sobre Rezago Tecnológico

Los especialistas en transformación digital señalan una preocupante realidad en el panorama empresarial chileno. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por impulsar la adopción tecnológica, el ritmo de incorporación en las organizaciones ha sido notablemente lento [8].

Opiniones de Especialistas

Carolina Navarrete, directora de Marketing de Movistar Empresas Hispam, destaca que desde el inicio de la nueva normalidad post-pandemia, la digitalización ha cobrado mayor relevancia, con un 90% de las PYMEs considerándola crucial para su negocio en 2023, un aumento del 10% en comparación con 2022 [9].

Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital, enfatiza: “La principal preocupación de las empresas debe ser transformarse digitalmente, porque de lo contrario, se quedarán atrás. Quienes no capaciten a sus trabajadores en nuevas tecnologías, fracasarán en su actividad” [10].

Por su parte, Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea, añade que “la digitalización no solo es clave para reducir costos o mejorar la calidad, sino también para liberar a los empleados de tareas rutinarias, permitiéndoles centrarse en actividades estratégicas que aporten mayor valor agregado” [10].

Análisis de Tendencias

En comparación con países OCDE, Chile muestra un rezago significativo en varios aspectos:

  • Solamente el 11% de las empresas chilenas emplean especialistas TIC, mientras que el promedio OCDE alcanza el 21% [11]
  • Únicamente el 8% de las PYMEs cuenta con profesionales TIC, en contraste con el 46% en grandes empresas [11]
  • El 66% de las organizaciones señala dificultades para contratar especialistas TIC debido a diferencias en expectativas salariales [11]

Además, el estudio revela una brecha significativa en competencias digitales entre generaciones:

  • El 73% de profesionales entre 18 y 34 años se consideran competentes en habilidades digitales
  • Este porcentaje disminuye al 48% en adultos de 35 a 65 años [10]

La situación se agrava considerando que el 34% de las personas en edad laboral necesita mayor capacitación en habilidades digitales [7]. Asimismo, existe una brecha de aproximadamente cinco mil profesionales en tecnologías de información por año, especialmente en áreas como ciberseguridad y desarrollo web [7].

Bob Sternfelds advierte que “la verdadera audacia consiste en hacer cambios revolucionarios en el modelo de negocios, y no introducir solamente meras modificaciones incrementales” [12]. Esta observación cobra especial relevancia considerando que el 63% de una muestra de organizaciones gubernamentales se encuentra en un nivel inicial de este proceso [13].

Los expertos coinciden en que el proceso de incorporación tecnológica debe ir acompañado de:

  • Gestión del cambio cultural
  • Implementación de estrategias claramente delineadas
  • Liderazgo efectivo
  • Promoción de la innovación [8]

Natalia Lidijover, gerente general de OTIC Sofofa, sostiene que “las empresas deben aprovechar las capacidades ya existentes en sus trabajadores, integrando nuevas habilidades sin empezar de cero” [10]. Esta perspectiva resulta fundamental considerando que se necesitarían aproximadamente 48 años para cubrir la población que declara necesidades de formación en habilidades digitales [7].

Regiones Muestran Diferentes Niveles de Adopción

El análisis territorial de la transformación digital en Chile revela contrastes significativos entre las distintas zonas del país. Según el Índice de Transformación Digital 2021, la dimensión “Digitalización de procesos” avanzó 7 puestos, pasando de 41 a 48 puntos [14].

Norte vs Sur

Las regiones del norte muestran un panorama mixto en términos de adopción digital. Antofagasta destaca como la segunda región mejor preparada digitalmente, donde un 59% de los hogares cuenta con conexión a internet y presenta la mayor inversión privada y gubernamental [15].

En contraste, las zonas rurales del sur enfrentan desafíos más complejos. La falta de acceso a infraestructura digital y formación en habilidades tecnológicas ha perpetuado desigualdades socioeconómicas, afectando principalmente a mujeres, pequeños agricultores e indígenas [16]. La Región de Los Ríos ocupa el puesto 14 en preparación digital, con solo un 45,8% de hogares que cuentan con computador [15].

La Araucanía presenta el escenario más crítico, ubicándose en el último lugar con el menor porcentaje de conexiones fijas a la red: apenas un 24% [15]. Sin embargo, paradójicamente, el 67% de las empresas en esta región planean adoptar soluciones de ciberseguridad [17].

Metropolitana Lidera

La Región Metropolitana encabeza consistentemente los indicadores de transformación digital. Esta región lidera el registro de población con educación terciaria y muestra un nivel de madurez digital superior a la media del país [15]. Además, el 87,5% de sus habitantes son usuarios activos de internet, el porcentaje más alto a nivel nacional [18].

En términos empresariales, tres de cada diez empresas en la Región Metropolitana han alcanzado un nivel de madurez “Avanzado digital” o superior [5]. Este liderazgo se atribuye principalmente a:

  • Una infraestructura urbana más compleja y diversa
  • Mayor inversión comercial y financiera
  • Mejor acceso a recursos tecnológicos [18]

La brecha entre regiones se evidencia también en los niveles de adopción tecnológica:

  • Región Los Lagos: 58% de las pymes han implementado herramientas de colaboración y ofimática
  • Región O’Higgins: 60% planean adoptar soluciones de ciberseguridad
  • Región de Coquimbo: 71% consideran migrar a servicios cloud [17]

El estudio ‘Digital Readiness Chile’ evalúa la preparación digital regional en tres etapas: activación (básico), aceleración (intermedio) y amplificación (superior), considerando siete dimensiones fundamentales: infraestructura tecnológica, adopción tecnológica, capital humano, necesidades básicas, facilidad para el comercio, inversiones privadas-gubernamentales y clima emprendedor [15].

Para abordar estas disparidades regionales, el gobierno ha implementado iniciativas como el Plan de Conectividad Digital Rural y el Plan ‘Brecha Digital Cero’. Asimismo, el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA e INDAP, desarrolla acciones coordinadas con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, gobiernos regionales y empresas privadas [16].

Sectores Económicos Enfrentan Desafíos Únicos

Cada sector económico en Chile enfrenta retos específicos en su camino hacia la transformación digital. Los datos más recientes revelan patrones únicos de adopción tecnológica que varían significativamente según la naturaleza de cada industria.

Comercio Minorista

El sector minorista experimenta una revolución significativa en sus modelos operativos. Actualmente, el 56% de las empresas del comercio minorista planea adoptar soluciones de Big Data y Analítica [9]. Sin embargo, la integración de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial presenta desafíos particulares para este sector.

La transformación digital en el comercio minorista implica principalmente:

  • Gestión precisa del inventario mediante sensores inteligentes
  • Predicción de tendencias de consumo
  • Optimización de productos en estantes

Además, el comercio electrónico y las aplicaciones móviles han generado un aumento en las compras impulsivas, exigiendo una mayor rapidez en la entrega [19]. Por consiguiente, las empresas minoristas necesitan adaptar sus operaciones para satisfacer estas nuevas demandas del consumidor.

Servicios Profesionales

En el ámbito de servicios profesionales, el panorama muestra una tendencia diferente. El 32% de las empresas en este sector planea implementar soluciones de omnicanalidad [9], mientras que destina el mayor porcentaje de su presupuesto a la digitalización en comparación con otros sectores [9].

No obstante, el sector enfrenta obstáculos significativos:

  • Resistencia al cambio en procedimientos establecidos
  • Inflexibilidad en procesos administrativos
  • Limitaciones en recursos tecnológicos [20]

Para abordar estos desafíos, las empresas de servicios profesionales están priorizando la implementación de herramientas de colaboración y ofimática, especialmente en regiones como la Metropolitana y La Araucanía [9].

Manufactura

El sector manufacturero enfrenta una situación particularmente crítica. Desde 2008, su participación en el PIB ha disminuido a tasas promedio de 1,7% anual, proyectándose que para 2024 representará solo el 8,62% [2]. Para contrarrestar esta tendencia, el 58% de las empresas manufactureras planea adoptar soluciones de inteligencia artificial [9].

El Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+) busca aumentar la productividad mediante:

  • Sistemas predictivos
  • Control y gestión avanzada
  • Tecnologías de manufactura moderna [2]

Un aspecto crucial es la fusión de tecnologías, que está provocando cambios significativos en los modelos operativos, afectando principalmente la escalabilidad y la reducción del error humano [4]. Asimismo, el 56% de las empresas del sector ha adoptado soluciones de ciberseguridad [9], reconociendo la importancia de proteger sus activos digitales.

La adaptabilidad y la colaboración emergen como factores clave para el éxito empresarial en esta nueva era [4]. Por tanto, el futuro del sector manufacturero chileno exige una mentalidad que no solo enfrente el cambio, sino que lo abrace activamente y le dé forma [4].

Empresas Buscan Soluciones Tecnológicas

Frente al desafío de la transformación digital, las empresas chilenas buscan activamente soluciones tecnológicas que mejoren su competitividad.

Criterios de Selección

Las empresas chilenas priorizan ciertos factores al elegir soluciones tecnológicas. Según estudios recientes, el 93% de las grandes empresas considera fundamental la etapa de madurez digital al seleccionar herramientas, mientras que solo el 63% de las PYMEs ha iniciado este proceso [21].

Los criterios más valorados incluyen:

  • Integración con sistemas existentes: El 89% del gasto en I+D proviene de recursos propios, por lo que la compatibilidad con infraestructura actual resulta crucial [22]
  • Escalabilidad: Las soluciones deben adaptarse al crecimiento empresarial
  • Seguridad: Más del 30% de las empresas han experimentado ciberataques durante los últimos 12 meses [23]
  • Facilidad de implementación: El 75% de las empresas reconoce obstáculos en la adopción de soluciones digitales [23]

Justiciano

En medio de la creciente necesidad de digitalización en Chile, Justiciano emerge como una figura innovadora en el panorama empresarial.

Beneficios Clave de Justiciano a Empresas

La plataforma Justiniano se distingue por ofrecer soluciones integrales que abordan las necesidades específicas de las PYMEs chilenas.

Entre las ventajas más significativas que ofrece Justiniano se encuentran:

  • Acceso a información legal especializada disponible 24/7
  • Análisis de Contratos y documentos legales
  • Interfaz intuitiva y simple

La plataforma ha demostrado particular eficacia en sectores donde la regulación y el cumplimiento normativo son críticos. Además, considerando que el 75% de las PYMEs reconoce obstáculos para la adopción de soluciones digitales [9], Justiciano implementa un enfoque simple que facilita la transición digital y el uso de la plataforma.

Conclusión

Los datos presentados muestran una realidad innegable: mientras el 98% de las PYMEs chilenas reconoce la urgencia de la transformación digital, solo el 23,1% mantiene presencia web efectiva. Esta disparidad refleja una confusión generalizada sobre el verdadero significado de la digitalización, pues muchas empresas limitan sus esfuerzos a la simple conversión de documentos físicos a formato digital.

La brecha digital representa un desafío crítico para el desarrollo empresarial chileno, especialmente considerando las evoluciones tributarias y normativas actuales. Las estadísticas demuestran que las empresas digitalizadas reportan aumentos del 60% en ventas y productividad, sin embargo, el 75% enfrenta obstáculos significativos para adoptar soluciones tecnológicas.

Las disparidades regionales agravan esta situación. Mientras la Región Metropolitana lidera con un 87,5% de usuarios activos de internet, zonas como La Araucanía presentan apenas un 24% de conexiones fijas. Además, la ciberseguridad emerge como preocupación crítica, con un 68,2% de empresas identificándola como riesgo principal.

Reduce la brecha digital de tu empresa al utilizar Justiciano para resolver dudas legales 24/7, aprovechando tecnología de inteligencia artificial que facilita decisiones informadas y cumplimiento normativo. Esta transformación digital estratégica resulta fundamental para asegurar competitividad y crecimiento sostenible en el mercado actual.

Referencias

[1] – https://www.pronodo.io/noticias/detalle/2024/08/20/los-problemas-que-enfrentan-las-empresas-chilenas-en-materia-de-ciberseguridad
[2] – https://www.gerencia.cl/industria/industria-4-0-en-chile-guia-completa-sobre-la-cuarta-revolucion-industrial-en-america-latina/
[3] – https://www.latercera.com/pulso/noticia/encuesta-revela-que-empresas-en-chile-identifican-como-sus-principales-riesgos-a-los-financieros-y-de-ciberseguridad/VQADNAEOZNACDMQ7AHQONIMLNE/
[4] – https://grupocentinela.cl/industria40/avances-y-retos-de-la-industria-4-0-en-chile/
[5] – https://uddventures.udd.cl/blog/transformación-digital-4-de-10-empresas-en-chile-es-nivel-principiante
[6] – https://www.wellstyle.cl/post/las-cinco-mejores-soluciones-tecnológicas-para-que-las-pymes-aumenten-sus-ventas
[7] – https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/10/24/1110905/brecha-digital-en-chile.html
[8] – https://mirada.fen.uchile.cl/articulo/ver/avances-en-la-transformacion-digital-en-chile-como-va-el-sector-el-sector-publico
[9] – https://telefonica.cl/estudio-sobre-pymes-en-chile-98-invertira-en-digitalizacion-y-una-de-cada-dos-destinara-mas-del-10-de-su-presupuesto-en-tecnologia/
[10] – https://enteldigital.cl/blog/estudio-revela-brechas-en-habilidades-digitales-entre-trabajadores-y-empresas-en-chile
[11] – https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/Informe-de-Resultados-Encuesta-TIC.pdf
[12] – https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/transformacion-digital-las-empresas-que-no-se-adaptan-al-cambio-asumen-un-riesgo-muy-alto/697862/
[13] – https://chiletec.org/noticias/columna-opinion-la-transformacion-digital-del-estado-un-paso-adelante-y-otro-atras/
[14] – https://corfo.cl/sites/cpp/sala_de_prensa/nacional/22_10_2021_indice_de_transformacion_digital_2021;jsessionid=MvX7Dw8lw9CaIzaFvZsOmyncbcxh84ZsA0zsUfj23Sm8Rp8k-TsM!-471851634!641260153
[15] – https://uddventures.udd.cl/blog/solo-tres-regiones-de-chile-están-preparadas-digitalmente-para-enfrentar-los-desafíos-de-la-transformación-tecnológica
[16] – https://chile.un.org/es/280935-transformación-digital-en-zonas-rurales-gobierno-de-chile-y-onu-lanzan-innovador-proyecto-de
[17] – https://ww2.movistar.cl/empresas/1a2z/0gft4ryu8.pdf
[18] – https://conaccion.cl/brecha-digital-en-chile/
[19] – https://blog.clarochile.cl/blog/transformacion-digital/
[20] – https://fen.utalca.cl/expertos-analizan-los-desafios-de-la-transformacion-digital-en-el-sector-publico-y-privado/
[21] – https://enteldigital.cl/blog/digital-market-soluciones-digitales-para-pymes-entel-digital
[22] – https://contable.app/blog/5-tipos-de-herramientas-que-toda-pyme-en-chile-necesita
[23] – http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642024000200011
[24] – https://www.e-certchile.cl/soluciones-digitales-claves-para-aumentar-la-productividad
[25] – https://www.gerencia.cl/security/ciberseguridad-chile-estadisticas-desafios-tecnologias/
[26] – https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/ciberseguridad-en-crisis-como-protegerse-frente-a-ataques-cada-vez-mas-sofisticados/GZFEBHQYZVAS3IBENZ7XMQS6QE/
[27] – http://ibermediadigital.com/ibermedia-television/entrevistas/mirando-su-entorno-el-cine-de-gonzalo-justiniano/
[28] – https://www.valorpyme.cl/experiencias-que-ayudan-a-emprender
[29] – http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fortaleciendo-la-colaboracion-publico-privada/
[30] – https://anales.uchile.cl/index.php/RP/article/download/54943/57982/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio